China levanta barreras al libre flujo de datos en internet con una nueva ley.
La Asamblea Nacional Popular china, anuncia la aprobación de
una ley de ciberseguridad, muy criticada por grupos empresariales extranjeros
en el país asiático.
China aprobó este 7 de noviembre
del 2016 una nueva ley de ciberseguridad que levanta levanta
"barreras" al libre flujo de datos en internet y entre empresas en
aras de garantizar la seguridad nacional, lo que ha provocado fuertes protestas
por parte de grupos empresariales y en defensa de los derechos humanos. La
Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del país, anunció la
nueva norma este lunes después de someter el texto a tres lecturas y a la
opinión del público.
Como ocurre con otras
controvertidas legislaciones del país, el texto es vago y abre la puerta a
múltiples interpretaciones, según se desprende del último borrador, pues el
texto final no ha sido publicado. Los artículos más polémicos están
relacionados con el almacenamiento de datos o la privacidad, pues la ley ordena
a "operadores de infraestructuras de información clave" almacenar sus
"datos empresariales importantes" en China y, si quieren trasladar
esos datos fuera del país, les obliga a pasar por una "evaluación de
seguridad".
"Se trata de un paso atrás
para la innovación en China que no hará mucho en cuanto a la mejora de la
seguridad", afirmó en un comunicado el presidente de la Cámara de Comercio
de Estados Unidos, James Zimmerman.
En opinión de este grupo
empresarial, imponer "mayores restricciones al flujo de datos
transfronterizo no conllevará beneficios en cuanto a la seguridad, sino que
creará barreras tanto para las firmas chinas como extranjeras que trabajan en
sectores donde se necesita compartir datos a nivel internacional".
Zimmerman alerta de que la
legislación expondrá "información personal", una preocupación que
también comparten grupos en defensa de los derechos humanos, que consideran la
decisión del Ejecutivo un paso más en su campaña por "restringir las
libertades" de la ciudadanía.
"Muchas partes de la ley
sugieren que las compañías de internet tienen que ser cómplices de la censura y
proveer (al Gobierno) los datos personales de sus clientes", denunció
Patrick Poon, investigador de Amnistía Internacional, en declaraciones a Efe.
Las autoridades chinas ya habían instado a las
páginas de internet y a las principales redes sociales a pedir a sus usuarios
que se registren con su nombre real, si bien hasta ahora no había una ley que
les obligara a ello e impusiera penas en caso de no hacerlo (en este caso, de
hasta 500 000 yuanes, 74 000 dólares, 67 000 euros). En opinión de Poon, este
marco legal "da carta blanca" a Pekín para reprimir el derecho a la
libertad de expresión y a la privacidad. La norma establece que el Ejecutivo
tomará medidas para "controlar, defender y gestionar los riesgos de
ciberseguridad y las amenazas que procedan de dentro del país o del extranjero,
protegiendo la infraestructura de información clave de ataques, intrusiones,
alteraciones y daños", y otorga al Gobierno el poder de suspender de forma
inmediata las operaciones de empresas o páginas web.
El pasado agosto, casi medio
centenar de organizaciones de empresas de Estados Unidos, Europa, Asia y
Latinoamérica firmaron una carta para pedir al Ejecutivo chino que modificara
la ley, ante el temor de que ésta pueda cortar el acceso al mercado de
productos de seguridad informática en China. No obstante, sus reclamaciones
parecen haber caído en saco roto.
En un comunicado publicado hoy,
la Cámara de Comercio de la Unión Europea consideró "muy preocupante"
que las "controvertidas medidas" que comentaron a Pekín se hayan
mantenido en la ley. Las empresas europeas, además, criticaron la "falta
de transparencia" del proceso y aseguraron que ha generado un ambiente de
"mucha incertidumbre y negatividad" en las empresas. Frente a las
críticas, China defendió hoy que su ley de ciberseguridad es "más
transparente que la de otros Gobiernos" y descartó la posibilidad de que
la legislación suponga una discriminación para las compañías extranjeras en el
país.
"(China) trata a todas las compañías igual, tanto si son extranjeras
como chinas", remarcó en rueda de prensa el
portavoz chino del Ministerio de Asuntos Exteriores Lu Kang.
EFE. Este contenido ha sido publicado
originalmente por Diario EL COMERCIO
Leave a Comment