La Presión Fiscal!!!
Viernes, 03 de Noviembre
2017 Fotos | Vídeo | Audio | El Diamante Informativo RD
2017 Fotos | Vídeo | Audio | El Diamante Informativo RD
Humberto
Castillo
Cada
vez que veo la prensa, no dejo de asombrarme la manera como se maneja la
información. Pero es entendible, desde que existe la lucha de intereses cada
quien escribe como le conviene sin medir las consecuencias futuras que pueden
generar a los distintos actores involucrados.
Uno
de los temas que en la mayoría de los
países genera controversia es el relacionado
al sistema tributario y fiscal, principalmente
por la manera como se aborda.
El
sistema tributario y fiscal tiene que ver con factores de equilibrio de la economía y
finanza públicas y privada de manera que se garantice el crecimiento y
desarrollo equilibrado entre los integrantes de una sociedad, haciendo frente a las coyunturas que puedan
presentar fenómenos naturales, sociales o de otro tipo que puedan afectar la
economía en su conjunto.
En
República Dominicana el sistema tributario ha quedado rezagado al crecimiento
de la economía cuya bonanza se puede ver en las grandes inversiones que se
realizan en todas las áreas. Ese crecimiento y desarrollo trae consigo una
mayor demanda de servicios públicos, en cantidad y calidad, debido a que los
grupos sociales que van alcanzado mayores niveles de vida demandan esos servicios, ante tal situación el Estado
debe hacer mayor inversión tanto para el presente como para las demandas futuras.
Antes
de explicar la razón de este articulo me permito hacer mención de algunos de
los principios tributarios que servirán para tener una mejor panorámica de las
causas que tienen al sistema tributario dominicano con poca posibilidad de superar los
requerimiento que necesita el sistema.
Principio
de igualdad: Quienes tienen igual capacidad
económica contributiva deben soportar iguales cargas impositivas sin
excepciones, ni privilegios arbitrarios.
Principio de generalidad: al igual que las leyes que los crean, los tributos deben ser generales, para todos aquellos que se hallan en situaciones económicas idénticas.
Principio de generalidad: al igual que las leyes que los crean, los tributos deben ser generales, para todos aquellos que se hallan en situaciones económicas idénticas.
Principio
de no confiscatoriedad: Hay un límite al monto
del tributo, por lo cual no pueden gravarse por encima de aquellos montos que
absorben una parte importante de la renta o absorben el capital. En Argentina,
por ejemplo, se considera confiscatorio el impuesto de más del 33 % a la
propiedad inmobiliaria y a las sucesiones. Deben garantizar la propiedad
privada.
Principio
de proporcionalidad: Debe existir una
relación directamente proporcional entre monto del tributo y capacidad
contributiva, al crecer ésta deben aumentar aquellos.
Principio de equidad: La equidad significa que cada uno pague en función de los bienes y ganancias que posee, para ayudar a quienes no pueden satisfacer sus necesidades básicas, y contribuir a mantener los servicios públicos.
Luego de haber visto algunos de los principios de la tributación, es importante mencionar que la presión tributario promedio en los países de américa latina supera el 20%, mientras que en República Dominicana esa misma presión se ha mantenido, en los últimos 18 años, en un promedio de 14 %.
Es bueno precisar que cuando se habla de la presión tributaria se está refiriendo a un índice general que consiste en relacionar las recaudaciones fiscales con el producto interno bruto, razón por la que tiene sentido hablar de una presión tributaria muy baja para el país, lo que contribuye de manera fundamental, al déficit presupuestario de todos los años mencionados.
Principio de equidad: La equidad significa que cada uno pague en función de los bienes y ganancias que posee, para ayudar a quienes no pueden satisfacer sus necesidades básicas, y contribuir a mantener los servicios públicos.
Luego de haber visto algunos de los principios de la tributación, es importante mencionar que la presión tributario promedio en los países de américa latina supera el 20%, mientras que en República Dominicana esa misma presión se ha mantenido, en los últimos 18 años, en un promedio de 14 %.
Es bueno precisar que cuando se habla de la presión tributaria se está refiriendo a un índice general que consiste en relacionar las recaudaciones fiscales con el producto interno bruto, razón por la que tiene sentido hablar de una presión tributaria muy baja para el país, lo que contribuye de manera fundamental, al déficit presupuestario de todos los años mencionados.
¿Dónde
pueden estar las posibilidades de mejoras en las recaudaciones tributarias? Hay
varios aspectos que se deben considerar, de manera que la solución a este
problema se logre de manera integral a saber:
a. Simplificar
el sistema de exenciones. Mientras haya un volumen tan diverso de exenciones
tributarias y sin un conjunto de normas de rendición y justificación para ser
beneficiario de las mismas no es posible reducir la elución fiscal.
b. Otro
aspecto de mucha importancia es la base impositiva se ha discutido en
sobremanera acerca de esa situación, sin embargo es de los elemento que
contribuyen a crear un caldo de cultivo para que se logre la evasión en la
cadena de distribución y puntos de retención de los impuestos.
c. La
informalidad comercial y empresarial, muchos negocios de aparente capacidad baja
no muestra el movimiento de recursos que realiza lo que le facilita la
posibilidad de faltar a la obligación de presentar una declaración jurada y el
sistema no tiene mecanismo de fiscalización.
d. La
propiedad inmobiliaria en el país adolece de un marcado subregistro además del
usufructo sin pago de una gran cantidad de tierra y terreno que la sociedad
utiliza siendo propiedad del Estado. Hay personas que tienen inmuebles que
superan el valor mínimo imponible, sin embargo no aparecen registrados en
ninguno de los organismos encargados de
velar por la buena función de la administración.
![]() |
Lic. Humberto Castillo |
Si
queremos que el país cambie, debe cambiar la forma de contraponernos al
gobierno y sus funciones, en vez de decir que para nosotros en forma particular
la presión es alta debemos presentarle a la administración y apoyarla en el
proceso con la identificación de las distintas formas que podrían mejorar las
recaudaciones sin la necesidad de que se cree un impuesto nuevo a los que ya
pagamos, por eso presento elementos básicos que podrían mejorar la posición
fiscal en el mediano y largo plazo. Para que la administración pueda tener
éxito en una mejora de las recaudaciones debe toman en consideración estos
elemento y crear políticas encaminadas a disminuir
las grietas por donde se esfuman los recursos que deben ir a las arcas públicas
de forma que se pueda hacer frente a las necesidades y se inicie el proceso de
reducción del endeudamiento público.
Leave a Comment